Dimensiones del marco institucional
Vamos a comenzar explicando que existen tres dimensiones en el campo institucional:
1.) Dimensión pedagógica
“Supone enmarcar la labor educativa a
desarrollar en una institución”.
El componente pedagógico es el pivote del resto de dimensiones. De las definiciones y
análisis que en el marco pedagógico se planteen, emergerán las cuestiones
organizativas y de funcionamiento de la institución. El marco pedagógico
debería estar incluido en el Proyecto Educativo o Proyecto Educativo de Centro
(PEC).
Marco pedagógico
Debería contemplar: ideario pedagógico, modelo educativo y la línea educativa.
El ideario pedagógico
Representa la base o el origen pedagógico de
la institución. Su planteamiento y desarrollo deben suponer el punto de partida
del proyecto institucional. En el ideario pedagógico deben constar:
-
El
concepto de educación
-
Los
principios pedagógicos
La institución debe adecuarse al
concepto de educación del que se parte, posibilitando así un trabajo centrado
en lo educativo. De esta idea de educación de la que se parte surgen los principios
pedagógicos que orientan las prácticas como puntos de partida que
definen las funciones y finalidades de la institución (transmisión educativa,
la circulación social, la promoción cultural, la socialidad, la
particularización de las acciones educativas, la ética en el trabajo, etc.).
El modelo educativo
Ejerce el papel de bisagra entre el
ideario pedagógico entendido como plataforma epistemológica (de conocimiento) y la línea
educativa, que implica los usos particulares fundamentados en la cultura
institucional.
Este supone el
ejercicio de trasladar el ideario pedagógico a los elementos constitutivos del
modelo. Es decir, los principios pedagógicos y el concepto de educación
fundamentan la dotación teórica de los lugares de agente y sujeto de la
educación, de los contenidos y las metodologías, y del marco institucional
diseñado.
La línea educativa
Son las orientaciones prácticas que se desarrollan a partir de la construcción del modelo educativo, y fundamentadas en el ideario pedagógico. A su vez, junta los elementos del modelo educativo y los “pone a trabajar”, y además, contempla los rasgos distintivos de la institución en particular, la manera en que construye la cultura institucional, de qué forma articula los diferentes elementos del modelo educativo y las significaciones que les otorga en las prácticas de una institución particular.
2.) Dimensión organizativa
“Dispone y ordena la institución”. Contemplamos
la dimensión organizativa como el conjunto de elementos, disposiciones y
consideraciones que posibilitan el funcionamiento de la institución con la
pretensión de alcanzar su finalidad y responder al encargo social.
A la hora de diseñar el marco
organizativo de una institución, éste debe ser flexible para posibilitar los cambios, pero también restringido para que opere un ordenamiento necesario.
¿Qué es la estructura organizativa?
Es el marco en el que se desenvuelve
la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas,
coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista
más amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está
previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la
interacción entre los miembros de la organización y con el medio externo a
ella) dando lugar a la estructura real de la organización.
¿Cómo podemos pensar la estructura
organizativa?
1) Identificar las tareas y funciones
que son indispensables para conseguir los objetivos de la organización.
2) Una vez claras las tareas y funciones
sí que podrá pasarse a determinar las unidades, departamentos o equipos que se
crean necesarios para ejecutarlas.
3) Pensar las tareas organizativas.
4) El análisis y la reflexión sobre la
práctica profesional realizada en equipo, el intercambio de experiencias con
otras organizaciones y una formación permanente de los integrantes ayudarán a
encontrar pautas organizativas diferentes e incluso más eficaces.
La EO se refleja en el organigrama,
que es la representación gráfica de la estructura organizativa de una
institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la
descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles
jerárquicos y canales formales de comunicación. Este se recoge en el PEC
(Proyecto educativo del centro).
El RRI (Reglamento de Régimen Interno) es un conjunto de normas y procedimientos, que no incluirá funciones, en cambio, recogerá el cómo, en qué condiciones, con qué requisitos, etc., se desarrollarán aquellas funciones.
Existen cuatro piedras angulares para
organizar:
· División del trabajo: dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos.
· Departamentalización: combinar las tareas de forma lógica y eficiente, además de agrupar integrantes.
· Jerarquía de la organización: especificar quién depende de quién en la organización (vinculación de los departamentos).
· Coordinación: establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración.
3.) Dimensión social
“Conjunto de vínculos que la institución
como tal inscribe en lo social, lo cultural y lo educativo de su entorno”.
La entendemos como el entramado vincular que ésta establece en lo social
amplio. Convoca a trabajar para una circulación social que implique para los
sujetos nuevas posibilidades en otros lugares de contenido cultural. La
institución se debe ver obligada a establecer redes sociales que permitan
diferentes trayectos. Se trata de tener en cuenta las demandas, exigencias y
problemas con relación al entorno institucional. Por tanto, abrir la
institución supone contemplar que el sujeto pueda realizar diferentes
trayectos, que otros lugares sociales den respuesta a nuevas inquietudes, y que
la circulación social no sea tan sólo la asistencia continuada de un sujeto a
otras instituciones, sino que implique nuevas posibilidades en otros lugares de
contenido cultural. Se trataría pues, de alejarse de la consideración de la
institución como la única oferta posible y necesaria.
Del mismo modo, la institución en lo
social hace referencia, también, al lugar que ocupa la institución en las redes
sociales. Es decir, un trabajo de visibilización de las prácticas profesionales
que acontecen en el marco institucional. Aquí cobra gran importancia la instauración
de trabajos en red con otros dispositivos, entidades e instituciones sociales y
educativas, etc.
Comentarios
Publicar un comentario