Enfoques para el estudio institucional

Para comenzar es conveniente definir el concepto de marcos institucionales, que son los encuadres normativos que establecen (instituyen) un conjunto de relaciones sociales en un orden determinado. Cada institución tiene una configuración particular de hábitos y costumbres, de normas y reglas, de carácter explícito e implícito, que la hace relativamente resistente a los cambios, pero a la vez, inmersa en ellos.

Las instituciones son pactos sociales que se concretan para canalizar representaciones o imágenes sociales en un momento dado, pero realmente, ¿qué es un pacto social? Rousseau fue de los primeros en usar este término, explicando que, para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. Por tanto, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social. El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, quienes lo firman pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.

Si nos vamos a nuestro ámbito de la Educación Social, cabe destacar que los marcos institucionales son absolutamente diversos, pues dependen en cada realidad, de los nuevos pactos que se logre establecer entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.

En el marco institucional existen tres ejes importantes:

·    El contrato fundacional: principalmente lo que hace es definir la función, el objetivo o rendimiento que se quiere conseguir y no el producto o servicio objeto del posterior contrato. Se piensa en el resultado que se desea, no en una solución técnica específica.

     El encargo social: El contrato fundacional es portador de un mandato social, es decir, lo social (sociedad) hace un encargo a las instituciones. El estudio de las leyes perfila el encargo social a las instituciones. La sociedad es la que proporciona una serie de demandas (necesidades) que las instituciones se encargan de regular y satisfacer.

·      La cultura institucional: viene a ejemplificar las diferentes lecturas que se realizan del encargo social, la manera particular con que los actores institucionales se relacionan con y en la institución, y el lugar que la propia institución ocupa en lo social. 

Dentro de la cultura institucional existen una serie de elementos que la componen:

-          Los usos y costumbres

-          Los sistemas de socialización, ingreso, ascenso y promoción 

-          Los distintos estilos que adquiere la dinámica de las relaciones

-          El grado y sentimiento de pertenencia de sus miembros

-           Las ceremonias y ritos 

-          Los valores y principios

-          Los criterios de trabajo predominantes

-          Los modos de relación

-          Los modelos organizacionales.

Tipos de cultura institucional

La institución puede ser: cuestión de familia, cuestión de papeles o expedientes o cuestión de concertación.

1.- Cuestión de familia: los canales de comunicación no son formales. La información circula a través de una red informal de articulaciones individuales y se asienta en la interacción “espontánea” entre sus miembros. Por lo tanto, la estructura comunicacional reproduce la relacional/afectiva. Esto provoca circuitos de circulación de la información segmentados según las posiciones de los miembros de la institución. Se jerarquiza la adhesión a los valores familiares, la sumisión o la lealtad personal y afectiva. Se le da mayor importancia a los objetivos personales, a lo subjetivo. Las estructuras formales pueden debilitarse por el uso de lo informal y personal. La dinámica se basa en el esfuerzo voluntario de los miembros que cumplen sus tareas a partir de lealtades individuales con sus pares o con la autoridad. Los roles y funciones que cumplir por parte de los diferentes miembros de la institución no están bien definidos. No se recurre al marco normativo para establecer derechos y obligaciones de las partes y, por lo tanto, no hay una clara asignación de responsabilidades.

2.- Cuestión de papeles o expedientes: Las organizaciones son percibidas y representadas como máquinas y mecanismos. Este tipo de cultura institucional se puede distinguir por las características que Weber enunciara para referirse a las burocracias. Las jerarquías se hallan claramente establecidas en la organización, integrando un sistema de mando y control de las autoridades superiores hacia las inferiores. El liderazgo propio y específico de este tipo de cultura institucional se denomina racional-legal. Se prioriza el registro de la actividad administrativa en documentos escritos y la participación es meramente formal. El flujo de la información fluye en sentido descendente para transmitir a la base el contenido de las decisiones tomadas en el vértice de la jerarquía y asciende en el caso de que se trate de respuestas a las órdenes. El modelo de gestión en esta cultura es un modelo tecnocrático. La formalización es el aspecto priorizado.

3.- Cuestión de concertación:  en este tipo se reconocen y aceptan las diferencias, que se expresan por la presencia de múltiples objetivos (coincidentes o contradictorios). El conflicto se visualiza como inherente al funcionamiento institucional, pero la tarea se resguarda por encima de las relaciones interpersonales. Se promueve el debate productivo entre las mayorías y minorías para lograr consenso en torno al proyecto institucional. Los modelos de gestión propios de este tipo de cultura institucional son modelos profesionales. El modelo de gestión profesional admite que los individuos tengan intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia, se tendrán que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento global que liga la institución a la sociedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña película "Los niños de San Judas" - relación con la Sociedad Disciplinaria

Sobre las Instituciones - Hebe Tizio - Punto 1 y 2

Video - El secreto laboral de Google